jueves, 29 de noviembre de 2012

NIÑOS AGRESIVOS

NIÑOS AGRESIVOS:  

Existen distintas técnicas para controlar y ayudar a los niños agresivos, pero antes de nada, habría que plantearse porqué un niño es agresivo, dependiendo de la respuesta la eficacia de una técnica u otra variará. Te mencionaré dos que han demostrado su eficacia en el tratamiento de la conducta agresiva, “el tiempo fuera” y “la economía de fichas”. 
La primera consiste en retirar las condiciones del medio que permiten al niño obtener un beneficio al realizar la conducta agresiva, o bien sacarle de esta situación durante un determinado período de tiempo. Si optamos por sacarle de la situación,el lugar al que se lleve al niño ha de ser un sitio sin posibilidad de entretenerse, aburrido, pero no un lugar que lo aterrorice. Puede utilizarse con niños que pegan a otros en un aula, porque los demás se ríen y le atienden. En este caso la solución sería sacarle temporalmente del aula. Hay que tener en cuenta que habrá que aplicar la técnica inmediatamente después de que el niño realice la conducta indeseable y que también habrá que alabarle cuando utilice conductas apropiadas. Si se pone en práctica habrá que ser consistente aunque el niño se queje o prometa no volver a hacerlo. Cuando esta técnica se utiliza con niños, el tiempo fuera debe de ser de duración moderada (no más de un minuto por cada año de edad del niño). La otra técnica recibe el nombre de "Economía de Fichas". Esta, permite ir eliminando las conductas desadaptativas a costa de incrementar las adaptativas. Consiste en entregarle al niño una ficha cada vez que realice la conducta que queremos instaurar, y que sustituirá a la conducta agresiva. Un número “x” de estas fichas podrá ser intercambiado, cada cierto tiempo, por premios. Es importante que al principio la conducta a instaurar sea seguida de una ficha, que la entrega de fichas sea abundante (aunque para ello haya que facilitar un ambiente adecuado) y que las fichas tengan un alto valor, es decir, pocas fichas serán suficientes para obtener el premio. Con todo esto se pretende que el niño se motive a participar. A la larga obtener una ficha y un regalo se irá haciendo cada vez más complejo. Si te interesa hay un libro sobre esta técnica titulado “Economía de fichas”, Autor: Ayllón,T y Azrín, N (1974) Ed. México-Trillas, explica la técnica de forma sencilla y con muchos ejemplos. 

Existen otras muchas técnicas (control del diálogo interno, técnicas de auto control...) pero lo importante es saber aplicarlas y ser constantes 

CEREBRO HUMANO

 los últimos años, hemos aprendido mucho acerca del desarrollo del cerebro en la primera infancia (de bebé a la edad preescolar). Muchos estudios científicos nos han demostrado la importancia que tienen la época prenatal y los tres primeros años en el desarrollo cerebral. Probablemente el descubrimiento más importante ha sido ver que las experiencias que tienen los niños durante sus primeros años de vida tienen un impacto directo en la formación y el desarrollo del cerebro y que su efecto es duradero. Es decir que las experiencias que está viviendo tu pequeña(o) ahora van a influenciar el desarrollo de su cerebro y algunos de estos impactos van a ser para siempre. 

LOS BUENOS TRATOS EN LA INFANCIA


parentalidad, apego y resilencia   


Barudy sostiene que para   asegurar el buen trato de los niños debemos basarnos en los paradigmas teóricos que contribuyeron a revelar las necesidades fundamentales de los niños.   
Basándose en el modelo propuesto por Félix López (López, F., 1995) es que llegan a establecer un inventario de las necesidades de los niños. En cuanto al modelo propuesto por López, se puede decir que este consta de dos aplicaciones prácticas; la primera sostiene que para que la función parental de una familia sea posible es necesario contar con los aportes y el apoyo social de toda la comunidad. La segunda es que esta lista puede ayudar a todos los adultos a comprende las dificultades de los padres en general.
Son consideradas cuatro necesidades básicas. Por un lado tenemos las necesidades fisiológicas, donde se establece que los niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades básicas, como pueden ser la de existir y permanecer vivo y con buena salud, estar protegido de los peligros reales que pueden amenazar su integridad, vivir en condiciones adecuadas, entre otras.

lunes, 16 de julio de 2012


EL CANSANCIO INFANTIL
El cansancio es una sensación subjetiva de falta de energía física o intelectual o de ambas.
No siempre el cansancio es similar a la somnolencia aunque pueden asociarse. Tampoco se asocian siempre el cansancio físico e intelectual o apatía.

El agotamiento es una respuesta importante y normal tras un esfuerzo físico, tensión emocional, o carencia de sueño.
Cuando el cansancio o agotamiento con o sin adormecimiento o con o sin apatía se presenta sin causa conocida que lo justifique es cuando se debe tomar como un síntoma que debe ser estudiado desde el punto de vista médico.

El cansancio que aparece después de un comienzo del día normal, y en el que la persona se encuentra agotada antes de lo normal es lo que puede sugerir alguna enfermedad subyacente. El cansancio desde la mañana incluso ya al despertarse puede indicar una depresión psíquica. Aunque estos términos no siempre son terminantes.

Hay que tener en cuenta que el cansancio se suele presentar en situaciones normales de la vida por causa de aburrimiento, infelicidad, desilusión, carencia de sueño, o trabajo duro.
Cansancio Infantil


Causas del Cansancio
  • Acromegalia 
  • Anemia 
  • Artritis reumatoide juvenil 
  • Cáncer 
  • Diabetes 
  • Fiebre de heno o polinosis (alergia al polen) 
  • Depresión endógena 
  • Enfermedad de Addison 
  • Hipotiroidismo 
  • Infecciones crónicas bacterianas (endocarditis, infecciones urinarias, etc...) 
  • Infecciones víricas (mononucleosis, hepatitis, gripe) 
LA TERAPIA DE JUEGO EN EL TRATAMIENTO DEL NIÑO CON ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.


+ La repetición compulsiva.
Los síntomas del trauma en el niño se presentan la mayoría de las veces dentro del contenido del
juego del mismo niño. En el juego postraumático el tema del trauma siempre está presente,
debido a que el núcleo de la reacción traumática está instalado y este permanecerá hasta que no
se resuelva. El juego del niño es el esfuerzo inútil que hace por resolver el conflicto interno y se
caracteriza por:
+ Hay una conexión inconsciente entre el juego y el evento real.
+ No alivia la ansiedad.
+ Hay ausencia de espontaneidad y gozo.
+ Los temas del trauma se presentan literalmente o simbólicamente.
El Proceso de sanación del trauma es más efectivo cuanto menos dramático y más gradual sea.
Cuando las fuerzas y energías que crean los síntomas del trauma son apropiadamente
movilizadas y encausadas, son capaces de transformarnos e impulsarnos hasta la cumbre de la
salud, la maestría e incluso la sabiduría natural de la armonía y de la compasión. Retenidas en los
síntomas del trauma, se encuentran las energías, los potenciales y los recursos que resultan
necesarios para la transformación constructiva de la experiencia.
Pero este proceso de sanación creativo generalmente se ve bloqueado por el uso de medicación
para suprimir los síntomas, por el énfasis excesivo en el ajuste y control. Y por la negación o
invalidación de los sentimientos y sensaciones que el niño experimenta después del evento.
INTEGRACIÓN ESCOLAR

Se habla de integración escolar de chicos con necesidades educativas especiales (NEE) en relación a la incorporación de estos alumnos a las escuelas “comunes” en las que puedan compartir con otros niños que no necesariamente presenten alguna dificultad en relación al aprendizaje. La idea de la integración escolar se basa en el paradigma de que es más productivo para todos un grupo heterogéneo que uno –supuestamente- homogéneo y que con la inclusión en el aula de chicos con NEE se benefician tanto unos como otros. Lo más común es que en una escuela los chicos tengan una serie de necesidades educativas comunes y que algunos tengan alguna necesidad individual que el docente del grado resolverá con una explicación en el recreo o una ejercitación extra. En el caso de los niños con NEE, hace falta incorporar la figura del “maestro integrador”, un adulto especializado que disponga de los recursos que el maestro común no maneja y que pueda acompañar al niño en el aprendizaje de los contenidos y en el aprendizaje de los vínculos. Por lo general, los chicos con NEE trabajan con un currículo adecuado a sus posibilidades que se redacta en equipo, entre el maestro del grado, el docente integrador y los distintos especialistas que estén atendiendo al alumno. Pero una integración escolar no está completa si sólo se da con la presencia del niño en el grupo, cumpliendo con las actividades del grado –adaptadas o no-, sino que requiere un trabajo de maestros, directivos y especialistas para que esa integración se dé también a nivel social, dentro y fuera de la escuela: es esperable que el niño integrado sea invitado a los cumpleaños y salga de excursión con sus compañerossiempre y cuando su situación particular se lo permita.

"La importancia del apoyo de los padres en el tratamiento de un TDA/H"

TITULO DEL BLOG "La importancia del apoyo de los padres en el tratamiento de un TDA/H"