lunes, 16 de julio de 2012


EL CANSANCIO INFANTIL
El cansancio es una sensación subjetiva de falta de energía física o intelectual o de ambas.
No siempre el cansancio es similar a la somnolencia aunque pueden asociarse. Tampoco se asocian siempre el cansancio físico e intelectual o apatía.

El agotamiento es una respuesta importante y normal tras un esfuerzo físico, tensión emocional, o carencia de sueño.
Cuando el cansancio o agotamiento con o sin adormecimiento o con o sin apatía se presenta sin causa conocida que lo justifique es cuando se debe tomar como un síntoma que debe ser estudiado desde el punto de vista médico.

El cansancio que aparece después de un comienzo del día normal, y en el que la persona se encuentra agotada antes de lo normal es lo que puede sugerir alguna enfermedad subyacente. El cansancio desde la mañana incluso ya al despertarse puede indicar una depresión psíquica. Aunque estos términos no siempre son terminantes.

Hay que tener en cuenta que el cansancio se suele presentar en situaciones normales de la vida por causa de aburrimiento, infelicidad, desilusión, carencia de sueño, o trabajo duro.
Cansancio Infantil


Causas del Cansancio
  • Acromegalia 
  • Anemia 
  • Artritis reumatoide juvenil 
  • Cáncer 
  • Diabetes 
  • Fiebre de heno o polinosis (alergia al polen) 
  • Depresión endógena 
  • Enfermedad de Addison 
  • Hipotiroidismo 
  • Infecciones crónicas bacterianas (endocarditis, infecciones urinarias, etc...) 
  • Infecciones víricas (mononucleosis, hepatitis, gripe) 
LA TERAPIA DE JUEGO EN EL TRATAMIENTO DEL NIÑO CON ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.


+ La repetición compulsiva.
Los síntomas del trauma en el niño se presentan la mayoría de las veces dentro del contenido del
juego del mismo niño. En el juego postraumático el tema del trauma siempre está presente,
debido a que el núcleo de la reacción traumática está instalado y este permanecerá hasta que no
se resuelva. El juego del niño es el esfuerzo inútil que hace por resolver el conflicto interno y se
caracteriza por:
+ Hay una conexión inconsciente entre el juego y el evento real.
+ No alivia la ansiedad.
+ Hay ausencia de espontaneidad y gozo.
+ Los temas del trauma se presentan literalmente o simbólicamente.
El Proceso de sanación del trauma es más efectivo cuanto menos dramático y más gradual sea.
Cuando las fuerzas y energías que crean los síntomas del trauma son apropiadamente
movilizadas y encausadas, son capaces de transformarnos e impulsarnos hasta la cumbre de la
salud, la maestría e incluso la sabiduría natural de la armonía y de la compasión. Retenidas en los
síntomas del trauma, se encuentran las energías, los potenciales y los recursos que resultan
necesarios para la transformación constructiva de la experiencia.
Pero este proceso de sanación creativo generalmente se ve bloqueado por el uso de medicación
para suprimir los síntomas, por el énfasis excesivo en el ajuste y control. Y por la negación o
invalidación de los sentimientos y sensaciones que el niño experimenta después del evento.
INTEGRACIÓN ESCOLAR

Se habla de integración escolar de chicos con necesidades educativas especiales (NEE) en relación a la incorporación de estos alumnos a las escuelas “comunes” en las que puedan compartir con otros niños que no necesariamente presenten alguna dificultad en relación al aprendizaje. La idea de la integración escolar se basa en el paradigma de que es más productivo para todos un grupo heterogéneo que uno –supuestamente- homogéneo y que con la inclusión en el aula de chicos con NEE se benefician tanto unos como otros. Lo más común es que en una escuela los chicos tengan una serie de necesidades educativas comunes y que algunos tengan alguna necesidad individual que el docente del grado resolverá con una explicación en el recreo o una ejercitación extra. En el caso de los niños con NEE, hace falta incorporar la figura del “maestro integrador”, un adulto especializado que disponga de los recursos que el maestro común no maneja y que pueda acompañar al niño en el aprendizaje de los contenidos y en el aprendizaje de los vínculos. Por lo general, los chicos con NEE trabajan con un currículo adecuado a sus posibilidades que se redacta en equipo, entre el maestro del grado, el docente integrador y los distintos especialistas que estén atendiendo al alumno. Pero una integración escolar no está completa si sólo se da con la presencia del niño en el grupo, cumpliendo con las actividades del grado –adaptadas o no-, sino que requiere un trabajo de maestros, directivos y especialistas para que esa integración se dé también a nivel social, dentro y fuera de la escuela: es esperable que el niño integrado sea invitado a los cumpleaños y salga de excursión con sus compañerossiempre y cuando su situación particular se lo permita.

"La importancia del apoyo de los padres en el tratamiento de un TDA/H"

TITULO DEL BLOG "La importancia del apoyo de los padres en el tratamiento de un TDA/H"

Foro de educación


http://www.forodeeducacion.com/forodeeducacion/Home.htmlhttp://www.forodeeducacion.com/forodeeducacion/Home.html

Psicoespejo portal educativo


http://www.psicoespejo.com.ar/http://www.psicoespejo.com.ar/

foro Psicopedagogía


http://www.xpsicopedagogia.com.ar/http://www.xpsicopedagogia.com.ar/

educar chile

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=135157http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=135157

http://www.educacionparatodos.cl/http://www.educacionparatodos.cl/

Diccionario Psicopedagogico

PORTAL EDUCARCHLE

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=d4b4c43b-da3d-43db-9f4e-ff365c93d305&ID=54http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=d4b4c43b-da3d-43db-9f4e-ff365c93d305&ID=54

PORTAL ICARITO

http://www.icarito.cl/http://www.icarito.cl/

PORTAL EDUCATIVO

http://www.educomputacion.cl/http://www.educomputacion.cl/
http://www.mendoza.edu.ar/http://www.mendoza.edu.ar/
http://www.cuervoblanco.com/ninos1.htmlhttp://www.cuervoblanco.com/ninos1.html
http://www.portaleducativo.cl/index.phphttp://www.portaleducativo.cl/index.php

TRASTORNOS


El 
TRASTORNO DEL DESARROLLO
 se define como un déficit en la adquisición de determinadas habilidades neurocognitivas teniendo en cuenta la edad del paciente y dando por supuesto que presenta una escolaridad adecuada y no está sujeto a deprivaciones estimulativas ambientales relevantes. . A groso modo, podemos observar tres grandes categorías: Los déficit generales del desarrollo que serían equivalentes al retraso mental, los generalizados, correspondientes al autismo, al síndrome de Rett, a los trastornos desintegrativos etc. y, por último, los trastornos específicos, de los que nos ocupamos en este apartado, y que se caracterizan por presentarse los déficits en una o varias áreas del desarrollo permaneciendo las demás indemnes. Es decir, el Coeficiente Intelectual debe ser normal. Normalmente, se distinguen los Trastornos de Rendimiento Académico, los 
Trastornos de Lenguaje y lo Trastornos del Desarrollo Motor
.

PSICOMOTRICIDAD


LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS


La PSICOMOTRICIDAD se ha tratado  desde diferentes perspectivas; pero es a través de la 
psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia ya que la 
educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir el desarrollo del 
niño desde la educación, la reeducación o  la terapia, enfocándose principalmente en 
diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del 
desarrollo normal. En este sentido se piensa que la educación psicomotriz es una técnica, 
pero  también es una forma de entender la educación, basada en una pedagogía activa 
que aborda al niño desde un enfoque global y que debe atender a las diferentes etapas del 
desarrollo. 
Desde esta perspectiva, se plantea a la educación psicomotriz como una alternativa en la 
acción educativa de la maestra de educación preescolar, planteada desde una pedagogía 
activa, flexible y crítica que pondere el movimiento a fin de mejorar el desarrollo de las 
capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento. 
En muchos de los casos, en las escuelas se observa la falta de conocimiento que se tiene 
de la psicomotricidad, recurso  que se hace evidente en el preescolar y en los primeros 
años de la escuela primaria y por consiguiente en la educación especial. En esta última, es 
donde la educación psicomotriz se ha podido desarrollar ya que su aplicación se justifica a 
partir de tratar de contribuir en mejorar las dificultades motoras que estén impidiendo el 
aprendizaje del niño o su desarrollo normal, por lo que se ha llegado a considerar una 
técnica exclusiva de ésta educación. 

EDUCACIÓN DIFERENCIAL








A partir de 1980 se ha prestado una gran atención a la educación especial en los países desarrollados. En esta década se operó un cambio radical en las actitudes profesionales y públicas hacia las necesidades especiales que marcó el comienzo de un gran movimiento hacia la integración de las personas con necesidades educativas especiales dentro de las escuelas ordinarias. Los padres se han ido involucrando activamente en la evaluación y en la revisión de las necesidades educativas de sus hijos y cada vez muestran con más interés su preferencia (limitada a ciertas condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas ordinarias. La ampliación de servicios  sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades educativas especiales que permitan identificar los puntos  fuertes y los débiles de cada alumno con el fin de asegurarle la educación más apropiada dentro de un amplio abanico de necesidades educativas especiales. En la práctica, las buenas intenciones no siempre culminan en logros satisfactorios. En cualquier caso, hay que constatar que este proceso de cambio en la mayoría de los países de Europa y del mundo en general ha contribuido a que las familias afectadas y las escuelas demanden a los poderes públicos leyes y métodos de aprendizaje que garanticen el derecho a una mayor integración en las escuelas y centros de formación de las personas con necesidades especiales.
Educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo.
El concepto 'educación' denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.












TÉCNICAS PARA AYUDAR A LA CONCENTRACIÓN 

Técnica 1-: Tapate los oídos con tapones de silicona o las palmas de las manos, si tienes algún problema auditivo mejor usa sólo las manos. En unos segundos te llegará un sonido cuya intensidad o registro tienes que saber identificar, modificar y controlar. Es decir lo que tu escuches es el interior de tu cuerpo, a lo que tendrás que darle una identificación por ejemplo: latidos del corazón, sonido marino, etc. Lo que más parecido te resulte es como le "llamaras" a ese sonido. 

Ahora toca modificar, como? sencillo has de contar y si el sonido es rápido.. tendrás que modificarlo a mas lento, si notas que es lento entonces estaría correcto aun así cuenta. 
Me explico: Cuenta ese sonido (1 ola, 1 latido, 2, 3 etc) hasta que tu controles " la velocidad " de tu sonido. Una vez ya lo has logrado habrá cambiado su frecuencia y notarás que estás mejor.. 
Pasamos a controlar es decir, ya has identificado y cambiado la velocidad, entonces tu eres quien controlas y vas a pasar el sonido de un oído a otro, como? Imagina que " tus olas, latidos etc" son como notas musicales en danza y pueden saltar de un lado a otro, las pasas de un oído a otro, como si dieran un salto en medio de tu nariz. No es difícil pero como toda técnica requiere una práctica e interés, no te preocupes sino lo consigues a la primera, nadie nace enseñado pero te garantizo que lo lograrás antes de lo que tu crees. Cuando ya domines la concentración interior de tus sonidos, pasamos a la siguiente fase. 
 

Técnica 2-: Si elegiste la postura sentado, fija tu mirada hacia la pared a una distancia de unos 3 mtros. aprox. Si estás tumbado mira hacia el techo (no tiene que haber ninguna decoración o murales que distraigan la atención). Ahora vas a imagina un punto de color (elige el que más te guste) yo utilizo el azul.

Fija tu atención y mirada hacia ese punto y procura mantener sobre unos 30 segundos aprox. (recuerda visualización pero con los ojos abiertos). gira tu ojos hacia la derecha (no la cabeza) y sigue imaginando ese punto de color, otros 30 seg. de igual manera hacia la izquierda. 
Vuelves al centro y cuentas hasta 50 (sigues imaginando el punto ). Cierras los ojos suavemente, respiras profunda y relajadamente y vuelves abrirlos. 

Con esta técnica se pretende centrar la atención en un punto en concreto pero sin que exista realmente (sólo mental). Se ejercita el poder de imaginar, se aprende a visualizar, y sobre todo a controlar la atención exterior sin que nos despistemos. 
El hábito de la concentración tiende a fortalecer la mente y no tiene un fin en si mismo sino que es un medio para llegar a que la mente se convierta en un instrumento cuyo dueño puede usarlo a voluntad. Una vez logres dominar esta técnica y tu concentración sea más avanzada, estarás totalmente preparado para realizar ejercicios por ejemplo este de relajación, si era la concentración lo que te impedía conseguirlo. 

Sigo insistiendo en que seas paciente y no tengas prisa, lo importante es que pongas interés, lo demás llegará progresivamente e irás notando una mejora a nivel interior y mental. 

De momento nos vamos a conformar con llegar a un estado de relajación natural y de grado medio, ya que para llegar a un estado de meditación avanzada o superior se requiere mucha experiencia y práctica en la que intervienen múltiples factores como la alimentación, la salud, la armonía completa entre el cuerpo físico y mental, etc. Como no es el cometido extendernos con el tema avanzado nos quedamos aquí con estos sencillos pasos que nos van a ayudar para conseguir el propósito que es la concentración. 

Adelante y a concentrase!.





¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?

Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas.
Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados
La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas

Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

LA MAGIA DE SER PADRES

Queremos que nuestros niños se porten bien. Queremos
mantenernos calmados. Queremos una vida en familia
pacífica y amorosa. ¿Cómo podemos lograr éstas metas?
¿Simplemente probando? ¿Intentar y fallar? ¿Un golpe
de buena suerte?  No es muy probable. ¿A través del
conocimiento y habilidades? ¡SÍ! Los padres que usan
habilidades buenas tienen un poder mágico para
crear más paz en sus hogares. Examinemos algunas
de las habilidades mágicas más potentes:
Haga preguntas que ayuden:
La meta de disciplina más importante que tenemos 
como padres es hacer que nuestros niños se porten bien.
En realidad, es ayudar a que nuestros niños se conviertan
en personas seguras de sí mismas y autodisciplinadas.
Podemos ayudar a que nuestros niños escuchen  (a su 
“voz interior”) y ayudarlos a que desarrollen una autodisciplina haciéndoles preguntas que les ayuden. Lo que hace 
que ésto funcione no es el tipo de preguntas, sinó la manera 
de cómo se les pregunte: de una manera sincera, sin ira ni criticandolos. Cuando les gritamos, culpamos o acusamos a nuestros
niños enfocan nuestra ira y no aprenden nada de la experiencia que
han vivido. Cuando guiamos a nuestros niños usando preguntas que les
ayuden, nosotros los conducimos en la dirección correcta.

La Influencia De Los Padres En El Desarrollo Del Niño

La Influencia de los padres en el desarrollo del niño

Actualmente la madres y padres de nuestro país se están desligando mucho de bebes recién nacidos no dándose cuenta del gran error que están cometiendo y del daño que se le esta causando al bebe.

La familia, es la cuna donde el niño aprende a ser humano, a ser persona, allí aprende los hábitos que marcaran y guiaran su vida, es aquí donde comenzara su educación, aprenderá las nociones básicas de la afectividad, el concepto de padre y madre es esencial en el desarrollo del niño.

En todo ser humano, el periodo que va desde los 2 a los 7 años es una etapa fundamental para el desarrollo y educación. A su vez, el periodo de los 2 a los 5 años es decisivo e influye en el desarrollo psíquico de la persona.
Los acontecimientos que sucedan a su alrededor y principalmente en su casa son muy influyentes, el niño sufre muchos cambios; a esa edad comienza a familiarizarse con todo aquello que rodea sus primeras vivencias, lo acompaña un rápido crecimiento cognoscitivo, físico y de lenguaje, logra identificar a los padres, aparece el súper-yo o conciencia, y también adquiere gran cantidad de hábitos. Aristóteles justifica la necesidad de que el niño sea educado en casa y lo reafirma con una frase: “la crianza debe realizarse en casa”.
Para santo Tomas, esta es una edad en que el niño empieza a hablar y razonar, es decir, las facultades del conocimiento intelectual comienzan a ponerse en movimiento.
FUNCIÓN DE UN PSICOPEDAGOGO


Las autoridades educativas le proponen abocarse en el marco de la transformación educativa al fracaso escolar y la deserción escolar, que afectan seriamente la educación actual. El profesional se caracteriza por:
· ser gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, escuela y comunidad con intervenciones individuales y grupales.
· estar preparado para integrar acciones y estrategias en los proyectos de la escuela y la comunidad.
· comprender el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico, fruto de esfuerzos cooperativos.
· rescatar y capitalizar los aporte de los alumnos, docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema y comunidad, que favorecen un irhaciendo con el otro y no por el otro o para el otro.
· Integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
Trabaja en
· Asesoramiento a autoridades e instituciones.
· Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios en todos los niveles y modalidades, tanto oficiales como privados.
· Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros con necesidades educativas especiales.
· Realización de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
· Orientación metodológica.
· Prevención y asesoramiento a padres y docentes.
· Orientación educacional.
· Orientación vocacional - ocupacional.
· Tutoría.
· Ejerce nuevos roles en educación especial.

TRATAMIENTO PARA TDA/H

El médico formula entonces una estrategia terapéutica en la cual se identifican los síntomas nucleares y se determinan los métodos terapéuticos más adecuados para atenuarlos.
Las prácticas actuales en el tratamiento del TDAH se enfocan en el manejo de los síntomas a través de una combinación de modalidades de tratamiento (esto es, tratamiento farmacológico y tratamiento dirigido a la modificación de la conducta, el cual incluye técnicas conductuales y psicoterapia) llamado tratamiento multimodal.
En el caso del tratamiento farmacológico el médico debe hablar con los padres sobre los beneficios y riesgos de la medicación. Muchos médicos prefieren participar en una especie de negociación continua con los padres en donde sus preferencias inciden de forma considerable a lo largo de todo el período de tratamiento.
Por lo tanto, un aspecto muy importante del tratamiento del TDAH, es la educación de los padres sobre la naturaleza del trastorno y de su tratamiento. Esto es crucial para el éxito del tratamiento. La formación de los padres debe abarcar también el esclarecimiento de las ideas erróneas que pueden tener sobre el trastorno y su tratamiento, así como técnicas para modificar su estilo educativo.

Contaminación y TDAH       

Anteriormente, el TDAH había sido relacionado con otras causas. En 2009, por ejemplo, científicos coreanos estudiaron la vinculación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con la concentración de  ftálatos (compuestos químicos de uso muy extendido, presentes en muchos productos del mercado, como juguetes, productos de limpieza, plásticos y cosméticos) en la orina de niños. 

Entonces comprobaron que, cuanto más altos eran los niveles de estos compuestos en la orina de los pequeños, mayores síntomas presentaban éstos de hiperactividad. 

Por otra parte, hace unos años, la organización WWF advirtió de la peligrosidad para el desarrollo cerebral de los niños europeos de los productos químicos que componen los elementos de nuestra vida cotidiana. Los científicos demostraron en un informe que ciertos rasgos como el autismo, la hiperactividad o la incapacidad de concentración aumentan año tras año en los niños, como consecuencia de su exposición a estos elementos.        

PERFIL DE UN NIÑO CON HIPERACTIVIDAD


Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto unido a sus estados de ánimos bruscos e intensos y a su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general, son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño, que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego , es normal. A estos niños, lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.


Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.




HIPERACTIVIDAD INFANTIL


La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos

miércoles, 11 de julio de 2012

Test Psicopedagógicos


La finalidad de la evaluación psicopedagógica es servir de pauta para la elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que sea necesario realizar para responder adecuadamente a las necesidades que presenta el alumno.
La información que debe suministrar la evaluación psicopedagógica se organizará en tres apartados, según la propuesta orientativa recogida en el Anexo I de la Orden por la que se regula el procedimiento de desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Es necesario:
1.- Información sobre el alumno que sea relevante para la intervención educativa.
2.- Información sobre el entorno familiar y escolar en el que se desenvuelve, resaltando los aspectos del contexto que puede favorecer o dificultar el proceso de enseñanza aprendizaje
3.- Determinación de la situación curricular en la que el alumno o alumna se encuentra.

Dislalia infantil


CUANDO LOS PEQUEÑOS PRONUNCIAN MAL...
La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. 
La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de Desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas.